martes, 2 de octubre de 2012

Reforma Laboral


No hay mayor violación a los derechos laborales que la imposibilidad de conseguir empleo o trabajar sin contrato. Pascal Beltrán del Rio
Reforma Laboral
Sin lugar a dudas, la controversia de la semana ha sido la reforma que con carácter de Iniciativa Presidencial de Trámite Preferente propuso el ejecutivo, la reforma laboral.
Las voces han sido a favor y en contra, lamentablemente estas últimas careciendo de un sustento que vaya más allá de los clásicos “complots” o la “burguesía que quiere dejar sin derechos a la explotada clase trabajadora”. Y es que en nuestro país tenemos el síndrome del ratoncito de Spencer Johnson en su ensayo “¿Quién se ha llevado mi queso?”, personaje que le tiene un miedo extremo al cambio. 
La vetusta  Ley Federal del Trabajo fue promulgada en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, por lo que no solo era necesario reformarla, sino que ya nos estábamos tardando. Obviamente la actual propuesta no es perfecta, y faltaría ver que per se permitiera generar más y mejores empleos, elevando con ello la competitividad y productividad. Sin embargo, tiene varios aspectos importantes que valen la pena comentar.
En primer lugar, el contexto actual ha evolucionado drásticamente al que teníamos hace 30 años.  Como lo menciona el propio Presidente en la justificación que acompaña la iniciativa de reforma “La realidad y condiciones que actualmente enfrenta México, resultan diametralmente distintas a las que prevalecían en la década de los setentas, del siglo pasado, cuando se expidió la Ley Federal del Trabajo que nos rige. Estas condiciones no son ajenas para el mundo del trabajo.”
Sindicatos: Lo que más le había gustado a un servidor de esta reforma era la parte concerniente a los sindicatos. Entre los  cambios más importantes se encontraba el voto libre, directo y secreto en la elección de la directiva sindical (sustentado por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo), la rendición de cuentas por parte de las directivas de los sindicatos (lo que incluía un resumen detallado de los resultados de la administración del patrimonio sindical a los miembros de éste), la dictaminación de un auditor externo si la organización sindical cuenta con más de 150 agremiados. Lamentablemente esta parte fue excluida por la cámara, obviamente dañaba los intereses de los líderes sindicales, siendo muchos de ellos representantes en el Congreso. Así los agremiados seguirán siendo objeto de manipulación por parte de las eternas cúpulas que rigen su actuación y ponen su estructura al servicio de los partidos políticos.
Outsourcing: Se propone regular los outsourcing, esto, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. “Para tal efecto, se define la figura de “subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores” En honor a la verdad, los outsourcing vienen operando desde hace tiempo y es sabido lo paupérrimo que son las condiciones de los trabajadores de estas empresas. ¿Daña a los trabajadores que se regulen?
Trabajo en menores: Si alguien se queja de la explotación a la que son sometidos los menores de edad, son los mismos que critican la reforma laboral. Pues la noticia es que esta propuesta busca tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años dentro del circulo familiar. “…para lo cual se otorgan facultades a las autoridades, a efecto de que puedan ordenar el cese inmediato de las labores de aquéllos, además de establecer la obligación de resarcir las diferencias salariales, en caso de que percibieran ingresos menores a los de otros trabajadores que realicen idénticas actividades.”
Trabajo por horas: Éste es punto que más polémica ha causado, siendo la mayoría de las críticas erróneas y demostrando que no se leyó el documento. Esta reforma se incluye en el artículo 83, mismo que agrega lo siguiente "Tratándose de salario por unidad de tiempo, el trabajador y el patrón podrán convenir el monto, así como el pago por cada hora de prestación de servicio, siempre y cuando no se exceda la jornada máxima legal y se respeten los derechos laborales y de seguridad social que correspondan a la plaza de que se trate. El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada".
Dado lo anterior, los argumentos que esgrimían los representantes de la izquierda en el sentido de que “fraccionaria el salario”, quedan como simples falacias argumentativas de atacar por atacar todo lo que emane del ejecutivo. Lamentablemente parece ser el rol que está destinado a jugar nuestra izquierda mexicana.
En lo personal, creo que es una buena reforma y, sobre todo, necesaria. Espero que los nubarrones mentales se disipen y permitan a los legisladores continuar con el resto de reformas estructurales pendientes, ya que como dijo Pascal Beltrán del Río en su columna de Excélsior de la semana pasada “En un mundo globalizado, las naciones tienen que cambiar para volverse más competitivas. Permanecer estáticas implica ser arrastradas por la corriente”


jueves, 13 de septiembre de 2012

Un futuro para México


Lo que importa son las emociones subyacentes, la música de la que las ideas no son sino un libreto, a menudo de calidad muy inferior; y una vez que las emociones bajan, las ideas se secan, se vuelven doctrina, cuando no inocuos clichés. Cada época y cada país tiene su leyenda consentida, y regresa a ella en las buenas y en las malas. “ LEWIS NAMIER

La semana pasada tuve la oportunidad de concluir la lectura de un libro-ensayo titulado “Un futuro para México”, de la autoría de Jorge Castañeda y Héctor Aguilar Camín.  Precisamente de ahí he tomado la cita que encabeza el presente escrito.
El ensayo resulta notablemente pragmático e inspirador. Sin que el leitmotiv sea el de convertirse en una panacea a las problemáticas estructurales que afectan a nuestro país, creo que es de las pocas lecturas serias que proponen una serie de puntos que guiarían a México hacía una mejor nación, por lo que he decidido compartir algunas de las ideas que me parecieron más interesantes.
En primer lugar, los autores afirman que los países solo pueden volverse prósperos los países que se lo proponen explícitamente, que alinean sus instituciones y sus decisiones para ello. “Para crecer mucho hay que invertir mucho y ahorrar mucho” (Castañeda & Aguilar, 2012)
¿En México nos hemos propuesto ser prósperos? Creo que no. Esta decisión debe ser consensada. De poco o nada sirve que la intención de crecer, de desarrollarnos,  recaiga solo en un poder del Estado. Si los partidos políticos no llegan a acuerdos más allá del cortoplacismo electoral, nunca estarán alineadas las instituciones con las decisiones para prosperar.
Otra de los escollos que impiden el crecimiento de México a todo lo que su potencial le permitiría, es la caída de nuestra productividad. Los autores afirman que si se hace un parangón con Estados Unidos, otros países de América Latina y los asiáticos, estamos aún lejos de sus niveles de productividad.
Si no eliminamos todas las trabas burocráticas que se tienen en el país para poder poner una empresa, se seguirá desalentando el desarrollo emprendedor, con todo lo que esto implica. Una escasa base tributaria, pocos deudores cautivos que soportan la mayor imposición fiscal. El tiempo promedio de apertura de un negocio en México es de cincuenta y siete días mientras en Canadá es de máximo tres y en Estados Unidos de cuatro.
 Los autores arrojan un dato escalofriante: “Más de dos tercios de las empresas y más de sesenta por ciento de los trabajadores del país son informales.”  (Castañeda & Aguilar, 2012) La conclusión, el país no crecerá solo con el esfuerzo que realice una tercera parte de las empresas y menos de la mitad de los trabajadores.
En la agenda política, Castañeda y Aguilar se decantan por la inclusión de candidaturas independientes, lo cual vendría a ser un refresh para el monopolio político que detentan los partidos en nuestro país. La segunda vuelta electoral formaría parte de la propuesta.
Y hablando de monopolios, los autores tocan el tema de la relación del Estado con sus grandes sindicatos: maestros, electricistas, petroleros, burócratas federales y estatales, universidades públicas, trabajadores de la salud.
Estos sindicatos son de carácter monopólico (no se le pregunta al trabajador si está de acuerdo de pertenecer ni a que se le retengan sus cuotas), lo que inflexibiliza las relaciones laborales y, por lo tanto frena la productividad del Estado. La medida propuesta es, en texto de los propios autores “…suspender la retención de cuotas por el empleador gubernamental para volver a lo básico: que sean los trabajadores quienes individual y voluntariamente aporten sus cuotas a sus sindicatos. Además de restablecer la transparencia, la libertad y la democracia sindicales.” (Castañeda & Aguilar, 2012)
Quedan pendientes las propuestas en términos sociales, comercio, fiscalidad, educación y democracia, mismos que tocaré en mis siguientes escritos.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Una propuesta para el Impuesto al Valor Agregado.


Una de las principales problemáticas en materia de política económica de México, es la baja eficiencia en materia de recaudación fiscal. Para nadie es un secreto que nuestro país cuenta con las más bajas tasas de ingresos tributarios como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB).
Si bien la solución de fondo representaría una serie de reformas estructurales en materia fiscal, también sabemos que la variable política suele pesar mucho más que el fondo económico. Adicionalmente a esta falta de ingresos, se tiene la situación de las fuertes erogaciones que realiza el Fisco Federal por las devoluciones de impuestos a la que tienen derecho algunos contribuyentes, dada su situación fiscal.
Es por ello, que a continuación presento mi propuesta de una parte de la reforma fiscal que se espera, la cual podría ser parte a posteriori de una reforma fiscal integral, pero en su momento tendría un impacto positivo en la política fiscal. Dicho planteamiento consiste la eliminación de la tasa 0% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los alimentos y medicinas, proponiendo un cambio de estos productos a exentos, de manera que se logré un ahorro para el fisco en las millonarias devoluciones de impuestos que se realizan año tras año.
“De los tratamientos especiales del IVA el tratamiento que más importancia tiene es el consistente en la tasa 0%, el cual representó alrededor del 2.5% del PIB en el periodo 2000 – 2008” (Fuentes Castro & Zamudio Carrillo, 2011)
Esto implica un importante gasto fiscal, cuyo incremento no es una política económica que sea bien vista actualmente en el ámbito internacional. Cabe recordar la situación por la que actualmente atraviesan economías como Grecia y España por citar un ejemplo.
Además de lo anterior, no debemos perder de vista que se ha perdido el espíritu del legislador con los beneficios que podría implicar el tratamiento especial que se le da a este impuesto. Como ejemplo de lo anterior, tenemos los grandes agricultores que obtienen mensualmente millonarias devoluciones de este impuesto, lo que deja un sabor de injusticia, donde los grupos de los deciles de ingresos más altos resultan ser los beneficiados.
¿Cuál es la diferencia sustancial entra tener gravados bienes y servicios a la tasa 0% de la Ley del Impuesto al Valor Agregado o manejarlos como Exentos del impuesto?
En teoría, los productos y servicios que se encuentren gravados a la tasa del 0%, no tendrían que incluir en su precio final el IVA que le trasladan sus proveedores, ya que éste les es devuelto por la Administración Tributaria. Los productos exentos del impuesto si lo incluyen, ya que al “no cobrar IVA” al consumidor por encontrarse exento de este, tienen que incorporarlo a su costo de producción. En conclusión, la diferencia radica en que los gravados tienen la posibilidad de la devolución, mientras que los exentos no.
Las devoluciones derivan de los saldos a favor obtenidos por los contribuyentes ante el fisco en el ejercicio de sus actividades, por lo que podemos decir que dichos saldos a favor equivalen a la diferencia positiva entre las cantidades efectivamente pagadas por el contribuyente por sus obligaciones fiscales y las cantidades legalmente requeridas por la Administración Tributaria, mismos que podrán ser utilizados solicitando su devolución ante la Autoridad.
Pero, ¿en realidad los productores de bienes gravados a la tasa 0% del IVA no trasladan el impuesto al consumidor final esperanzado en la posible devolución a obtener?
Ahora bien, independientemente de la conjetura anterior, los datos duros indican que cada vez es mayor el importe de las devoluciones de impuestos del Gobierno Federal, siendo el Impuesto al Valor Agregado el de mayor peso.
“Para el periodo 2002-2009, las devoluciones crecieron a una tasa media real de 5.32 por ciento, y fueron generadas esencialmente por los rubros tributarios, siendo marginales el rubro de no tributarios. El IVA explica el 79 por ciento de las devoluciones efectuadas por el gobierno a los contribuyentes.” (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, 2009)
Un cambio de pasar a tasa 0% a exento tendría un impacto en el precio final seguramente, pero, este no sería de las mismas dimensiones del ahorro que tendría la Administración Tributaria por las devoluciones de impuestos que dejaría de pagar.
Adicionalmente, el efecto mediático que tendría esta medida sería menor a, por ejemplo, homogeneizar todos los productos a una misma tasa 15% o 16%. Otro impacto se reflejaría en el trabajo de las áreas de devoluciones y compensaciones del Servicio de Administración Tributaria, lo que permitirá realizar un mayor análisis de riesgo y reducción de tiempos de espera.
Ya que se toca el punto del riesgo en las devoluciones de impuestos, no debemos dejar de lado que este tratamiento de tasa 0% ha incentivado a empresas y asesores fiscales a buscar la evasión y alusión fiscal mediante las lagunas que presenta la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Se sabe que en los productores podría generarse un sentimiento de inconformidad por ser estos quienes tendrían que asumir el costo de la medida, pero se deja la puerta abierta para que esta investigación se complete con reformas paralelas como puede ser la disminución generalizada del IVA o ISR.
Finalmente, y citando de nueva cuenta a Fuentes y Zamudio, observemos los datos reveladores a los que llegaron.
“..el gasto fiscal bajo el esquema de tasa 0% varía de un 2.36 a 2.52% del pib en tanto que siguiendo el esquema de exentos fluctúa entre 1.04 y 1.12%.” (Fuentes Castro & Zamudio Carrillo, 2011)
Impacto final: menor gasto fiscal, mejor control, menor riesgo de evasión  y elusión, así como un incremento en la recaudación neta.

viernes, 24 de agosto de 2012

Cultura víal


Columna publicada en El Noticiero el día 24/08/2012

Hace meses, a principio de este año si no me falla la memoria, tuve la agradable sorpresa de notar que desde Avenida Tecnológico a la glorieta conocida como la Diosa del Agua, el tramo se había ampliado a tres carriles, lo que representaba una mayor fluidez en el trafico vehicular y, por lo tanto, un ahorro en el tiempo de recorrido.
Esa agradable sorpresa transmutó a su antónimo cuando, poco tiempo después, me doy cuenta que había automóviles que seguían estacionándose en el tercer carril, lo que por supuesto había sido prohibido con sendos letreros, ocasionando que saliera contraproducente circular por dicho carril al quedar varado hasta que pasaran todos los vehículos. Obviamente los tránsitos brillaban por su ausencia, así que decidieron retractarse en la medida.
Caso similar se vivió en estos días, pero ahora correspondiendo el tramo ampliado a buena parte de la Avenida Felipe Sevilla del Río, donde se decide ampliar a es carriles para desahogar la saturada circulación. ¿Cuál fue el resultado? Volver a dejar la calle como estaba ya que dos comerciantes (con todos sus empleados para que se vea aparatoso) se quejaron porque ni había lugares para aparcar.
Es una verdadera lástima que las autoridades sigan actuando en función de cuestiones mediáticas y no por el bien de la mayoría de la población, ya que estas medidas beneficiarían a la mayoría de la población de la tercera ciudad con mas automóviles per cápita del mundo, aunque en este juego de suma cero salieran unos pocos perdedores, la minoría.
Por supuesto que la función de la autoridad, del Estado en general, es velar por el bien de la mayoría, sin embargo, debido a la presión mediática las decisiones se toman ignorando este principio general.
Se puede decir que es una tendencia cuando existen varios casos que así lo muestran. A continuación enunciaré algunos que cualquier ciudadano de a pie como usted o como yo seguramente notamos en el día a día.
  Los topes: No se de que país fue la idea original de poner topes como una medida para apaciguar la velocidad de los vehículos, pero en honor a la verdad, perjudican mas de lo que ayudan, ya que el daño causado a los automotores provoca un desgaste mayor. Comprendo que es necesario coadyuvar a la circulación con velocidad moderada, pero iría mas por sanciones mas duras a los que manejen con exceso. Ninguna ciudad de primer mundo tiene los llamados topes.
  Cubetas y piedras: Otra mala costumbre de los ciudadanos y que cuenta con la permisividad de la autoridad es la colocación de cubetas y piedras por las calles con el objetivo de apartar lugares para estacionarse o, en el peor de los casos, solamente porque no quieren que nadie ocupe ese lugar.  

Mientras como ciudadanos no tengamos el mínimo de civilidad, no podemos aspirar a ser una sociedad de primer mundo...

sábado, 18 de agosto de 2012

Como lidiar con tus vecinos de "izquierda"


Esta es una historia original donde los miembros del Partido Republicano de Estados Unidos hacen escarnio de los Demócratas. Yo decidí adaptarla a México y a los partidarios de la izquierda.

Mientras trabajaba en mi jardín, mis vecinos se pararon a charlar cuando regresaban de pasear a su perro. Durante la conversación, yo le pregunté a su pequeña hija que quería ser cuando fuera grande, a lo que respondió “Yo quiero ser Presidente”. Sus padres, de ideología de izquierda recalcitrante, nos estaban observando, así que le pregunte a su hija que cuál sería la primera cosa que realizaría si fuera Presidente, a lo que contestó “Le daría comida y casa a la gente pobre”. Sus padres la miraron con gran orgullo y dijeron “¡Que noble propósito hija!” Entonces yo le dije “No tienes que esperar a ser Presidente para hacerlo”, “¿Qué quiere decir?” replicó. Así que le explique “puedes venir a mi casa a podar mi césped, quitar la maleza y regar mis plantas y te pago $500.00. Después de ello, vas a las esquinas donde se junta la gente pobre y se los das para que puedan comprar algo de comida o pagar la renta de una casa”. Ella se quedó pensando unos segundos, entonces me miró y me dijo “¿Y si la gente pobre viene a tu casa  a hacer esos trabajos y usted le paga directamente esos $500.00? Yo contesté “Bienvenida al capitalismo”. Sus padres no me volvieron a dirigir la palabra….

viernes, 17 de agosto de 2012

Masoquismo mexicano


Es inevitable tocar base en el tema de la actuación mexicana en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y en especial, destacar la única presea dorada obtenida por la delegación en el deporte más popular del mundo, el fútbol.

Para comenzar, hablaré de uno de las tesis que Jorge G. Castañeda refiere en su libro “Mañana o Pasado, El Misterio de los Mexicanos” , donde está convencido que el mexicano no sabe trabajar en equipo, y como reflejo de ello nunca consigue triunfar en deportes en conjunto. Castañeda cita a Juan Villoro con el siguiente fragmento “El mexicano no es un jugador en equipo: en los deportes sobresale en el box, pero no en el futbol;..”
A pesar que me considero seguidor de los trabajos de Jorge G. Castañeda, debo decir que me da mucho gusto que la tendencia que el analiza en su trabajo esté cambiando, lo que en sus propias palabras, a él también le da gusto. Y es que precisamente, el desempeño mostrado por la selección mexicana de fútbol olímpico, nos habla de un gran trabajo en equipo. Nadie puede negar que hombre por hombre los brasileños tienen jugadores de mejor cartel que los mexicanos, pero los tricolores fueron mejor equipo en la cancha.
Cierto estoy que esté triunfo de los seleccionados mexicanos (aunque nos guste decir “ganamos”), no vendrá a resolver los problemas del día a día a los que nos enfrentamos como sociedad, pero no cae mal un bálsamo futbolero para apaciguar el vendaval, aunque sea momentáneamente.
Lamentablemente, parece que algunos mexicanos tienen un dejo masoquista que les impide sentir las válidas alegrías que nos provee la vida, ya que es increíble que en las redes sociales al tiempo que nuestra selección iba ganando, se leían comentarios como “festejan que mañana habrá gasolinazo”, “no se dejen idiotizar por las televisoras no vean el partido”, “felicidades a los que están siendo manipulados”.  Al concluir el partido, el escozor fue insoportable para muchos, por lo que explotaron comentarios como “Festejen su medalla, ¿y la pobreza?, ¿y la inseguridad?”
Seguramente estos pseudo intelectuales de las redes sociales no festejarán cumpleaños, no tendrán reuniones con amigos, no tomarán algunas copas en el bar, no irán al cine, etc., ya que nuestro país tiene hambre, hay inseguridad, hay pobreza, hay incremento en la gasolina, y un sinnúmero de problemas más… ¡Que tontería! Nada hay de mal en festejar un triunfo deportivo de unos compatriotas en un deporte que es el más popular del país, no pasa nada, salvo un poco de endorfinas liberadas que producen una pequeña dosis de felicidad.
Para cerrar
Excelente noticia que el H. Ayuntamiento de Colima haya recuperado el terreno que desde hace 12 años se había donado a la Universidad Autónoma del Pacífico (UAP), para que en un plazo no mayor a los 3 años iniciara la construcción de instalaciones educativas , lo cual no hizo nunca.
La historia comienza en el año 2000 cuando el Cabildo de Colima, siendo Carlos Vázquez Presidente Municipal, donó un predio de 17 mil metros a la universidad antes citada. Al año siguiente, el Cabildo de Colima, siendo Enrique Michel presidente, aprobó revocar la donación con el argumento de que era un predio de gran tamaño que beneficiaría a un sector reducido, pero la UAP se amparó y ganó  porque el Ayuntamiento debió haber instaurado un juicio para recuperar el predio y no decidirlo unilatelarmente.
 Después de esto, el tema quedó en el olvido, se archivó y fue hasta 2011 cuando siendo Presidente Municipal ya Ignacio Peralta, se da cuenta que después de 11 años  no se ha construido nada en ese terreno, y que por lo tanto procede la revocación al no cumplirse con  el fin para el que fue donado el mismo, siguiendo, ahora sí,  el procedimiento legal correcto.
 De este modo, el municipio recuperó un predio que tenía 12 años sin uso, ubicado en el fraccionamiento Girasoles y con un valor estimado de 40 millones de pesos, que si el Ayuntamiento aprueba venderlo podrán utilizarse esos recursos en obras, servicios o para dejar la deuda en ceros.

miércoles, 18 de julio de 2012

López Obrador es un lastre

Columna publicada en el diario "El Noticiero" el día 18/07/2012



“La izquierda mexicana viene fracasando desde 1988 en su intento de alcanzar la presidencia. Para los correligionarios de López Obrador parece llegado el momento de preguntarse si les conviene como líder un hombre dos veces derrotado, con tendencia al victimismo conspiratorio y cuyo estilo abrasivo y anquilosado le ha enajenado una parte de su voto natural. Obrador es un lastre.”
Este es un párrafo de la editorial del diario español El País que tanto escozor ha causado en los miembros de la pseudo izquierda mexicana y en especial en su líder Andrés Manuel López Obrador.
El escrito titulado "Obrador es un lastre", provocó como nunca, reacciones de los protagonistas perredistas. El mismo Andrés Manuel en un tweet escribió: “A El País: dejen la manía de hacer periodismo colonizante. Mejor hagan la autocrítica por su responsabilidad en el desastre de España”, escribió López Obrador en su cuenta de Twitter.
"Periodismo colonizante" Que alguien me explique que quiere decir eso por favor. Denota  López con su reacción que sigue manteniendo su alucinante tesis del megacomplot organizado por los demonios capitalistas dueños del mundo.
No se queda nada atrás la reacción del dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien declaró "Que no nos vengan a dar lecciones los españoles, después del desastre que existe en España" O sea que, desde la perspectiva de éste señor, un país que atraviese por una crisis económica no puede dar su opinión ni análisis del contexto internacional...¡Vaya conclusión!
Curioso es que ahora se descalifique al periódico en español mas importante del mundo, cuando hace algunos meses se enaltecía lo publicado por el diario británico The Guardian, quien indicaba una relación existente entre Televisa y el candidato priísta Enrique Peña Nieto. Cito lo referido por la periodista Yuriria Sierra: "Muy distinto a como se refirió cuando The Guardian publicaba el supuesto trato entre Televisa y Enrique Peña Nieto, y dicho así, porque jamás se presentaron pruebas, incluso el diario británico tuvo que hacer un par de precisiones a lo publicado; en ese entonces, el Peje lo llamó un medio serio y no puso en duda la línea editorial del que es uno de los diarios de más prestigio en el mundo, al igual que El País."
Como he insistido, no debería sorprendernos mas estas actitudes de López Obrador, quien siempre reacciona acorde a la famosa sentencia "están conmigo o están en mi contra"
Los rechazados
El viernes pasado, 9 de cada 10 jóvenes que solicitaron entrar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron rechazados, esto equivale a 56 mil 182 jóvenes.
Por supuesto esto sirve como pretexto para ponerlo en el linea de fuego de las criticas por los grupos anti sistema del país, quienes critican duramente al Estado por dicha situación, aludiendo que las oportunidades son escasas.
Sin pretender dejar de lado que nuestro sistema educativo requiere una mayor inversión integral, esto es infraestructura, investigación, TIC'S capital humano, programas de capacitación docente, etc., también me surge un cuestionamiento, ¿Cómo pretendemos tener universidades y estudiantes de calidad, si se exige que todos sean aceptados?
Esto significaría que cualquier joven independientemente de sus competencias pudiera ingresar a la Universidad que quisiera. Peor aún, nuestro sistema premia con mayor presupuesto a las universidades que mas estudiantes egresan, lo que pone una tentación para no asegurar la calidad del egresado.
Supongo que universidades como Harvad, Oxford,Manchester, Sorbona, Complutense, Sao Paulo, MIT, y demás de prestigio mundial, deben aceptar a todos los alumnos que solicitan su ingreso, ¿no es así?
Por cierto, estos jóvenes rechazados de la UNAM ya se unieron al movimiento #YoSoy132, ¿Casualidad?

viernes, 13 de julio de 2012

La Impugnación

Columna publicada en el "Diario el Noticiero" el día 13/07/2012


Ha llegado a su conclusión el reconteo del 54% de los votos que permite la Ley Electoral y se confirma la victoria de Enrique Peña Nieto como Presidente de la República.  ¿Esto ya pone fin al conflicto post electoral? Realmente no lo creo. A pesar de contar con uno de los sistemas electorales con más candados en el mundo, de haber tenido representantes de la mayoría de los partidos en prácticamente la totalidad de las casillas, de contar con presencia de observadores electorales nacionales e internacionales, de ser la elección mexicana mas vigilada de la historia, y de darse un computo distrital; esto para el señor López Obrador esto no es suficiente.
¿Realmente esto debería sorprendernos? No. La historia otorgaba suficiente materia prima para darnos cuenta que fuese cual fuese el resultado (salvo si ganaba), el representante de la izquierda no reconocería su derrota.
Los alegatos presentados están carentes de fundamentos para anular una elección. Aquí algunos ejemplos:
·         Solo se vigiló el conteo de casillas para Presidente de la República, pero cuando sería el turno de la elección de los diputados se abandonó la reunión.
·         No se dice nada del abrumador triunfo de Mancera en la capital del país, por lo que al ser una elección recurrente, el supuesto fraude impactaría todas las esferas.
·         Las pruebas se basan en burdas falsificaciones en Photoshop que rondan las redes sociales.
·         Se dice alega una supuesta compra de votos y se usa indiscriminadamente el calificativo de fraude, estas son dos cosas distintas.
Lo mas grave desde el punto de vista de este servidor, es la manipulación en la que han caído nuestros valiosos jóvenes mexicanos, muchos de ellos envueltos en la rebeldía perenne en esa edad, viviendo en la falaz contracultura que tan bien contextualizan Joseph Heath y Andrew Potter en su libro “Rebelarse Vende”.
Y digo que es lo más grave porque existe un concepto en boga en el último par de años denominado bono poblacional o bono demográfico. Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), éste se define “como el fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor.”
México es un país de jóvenes. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la edad promedio de la población es de 26 años, es decir, somos un país de jóvenes, por lo que nos encontramos en un punto de la historia en que podríamos aprovechar el ya mencionado bono poblacional.
Futuristas geopolíticos como George Friedman ubica en su libro “Los próximos cien años” a nuestro país como una gran potencia económica. Ojalá nuestros jóvenes se crean que esto puede ocurrir, se preparen, participen y fortalezcan las instituciones que ya le costaron sangre a sus abuelos.
Para finalizar
La Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró en voz de Pablo Gutiérrez, director del Departamento de Cooperación Electoral y Observación, “No existe una institución electoral tan fuerte como el IFE en Latinoamérica”. ¿Será que sólo en México no sabemos lo que se tiene en casa?

miércoles, 11 de julio de 2012

Un cuento mexicano


ESCUELA MÉXICO

Esta historia se lleva a cabo en una escuela llamada México, cualquier parecido con la realidad tenga la certeza que no es coincidencia. 
Por aquellos días, el ambiente se encontraba impregnado de una gran expectativa debido a que se acercaban las elecciones del nuevo Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela México. Los postulantes tenían que ser alumnos del sexto año, requisito indispensable para ser elegido. A continuación, conozcamos a los niños candidatos.
En primera instancia estaba Pinita. Esta era una niña estudiosa, le gustaban las matemáticas  y era parte de la sociedad de alumnos actual, lo cual era muy criticado por algunos niños por               que no les gustaba la gestión del Presidente del alumnado, Felipito. 
Las objeciones principales radicaban en que Felipito se decidió enfrentar a los niños traviesos y malosos, acusándolos con los maestros y el director de la escuela. Lamentablemente no todos los niños eran castigados o expulsados de la escuela, ya que muchos eran amigos de miembros de la Sociedad de Alumnos, por lo que éstos les avisaban que iban a ser delatados. Esta estrategia ocasionó que los más escurridizos niños malosos golpearan a otros tantos niños inocentes para desquitar su coraje, ya que anteriores presidentes de la sociedad de alumnos o habían hecho un trato con los traviesos, y/o se hacían de la vista gorda para no meterse en problemas.
Otros puntos que le criticaban a Pinita radicaban en que no había sido Jefa de Grupo, así como que tenía poca experiencia. Por otro lado, nunca en la Escuela México habían tenido una niña  Presidenta de la Sociedad de Alumnos, siempre habían sido niños, por lo que tenía en contra a la misma historia. Ella decía ser una niña diferente y aseguraba que no era amiga de los niños traviesos.
Sus primeras semanas de campaña estudiantil comenzó lenta, lo que le quitó preferencias. A pesar de que en los últimos días cerró muy bien, parecía que esto no sería suficiente, ya que en los recreos se escuchaba que los otros candidatos tenían mas preferencia y que ni las mismas niñas votarían por ella. Se comentaba mucho en los salones lo acontecido en el último debate organizado por la dirección, donde Pinita se burló de los otros niños comparándolas con niñas, lo que provocó varias burlas y creativos dibujos en twitter, envidia del maestro de dibujo técnico.
Otro de los candidatos era Andresito. Este era un niños muy rijoso y problemático, ya que a pesar de ser uno de los más burros de la escuela y nunca destacarse por sus buenas calificaciones, era seguido por muchos niños de primero y segundo de primaria pues tenía mucho tiempo en la escuela derivado de que había tenido que repetir grado varias veces, por lo que era todo un “fósil” con mucho colmillo.
Andresito empezó en la escuela cursando en el salón Tabasco, mismo del que quiso ser Jefe de Grupo en una ocasión, pero que al no lograrlo armó todo un borlote, quemando bancas y provocando peleas entre los niños. Finalmente, intervino la dirección y le confirmó que había perdido.
Después de esto, el “Pejito” como le apodaban al niño Andrés, se cambió al salón DF, del que si pudo ser Jefe de Grupo ya que sus amigos eran muy populares ahí. Engrandecido por ser Jefe del salón con el mayor número de alumnos de la escuela se postuló como candidato a presidir la Sociedad de Alumnos. En esa ocasión perdió precisamente contra Felipito, quién supo quitarle popularidad en las últimas semanas previas a las elecciones.
Esto no fue casualidad. Felipito siempre fue un niño inteligente y aplicado, contrario a Andresito, además de acatar siempre las reglas de la escuela. Por el lado contrario, el niño Andrés no respetaba las reglas cuando éstas no le gustaban, llegando incluso a “mandar al diablo” a la dirección y no asistiendo a uno de los debates organizados por la escuela, por lo que los niños no eligieron.
Por supuesto Andresito no se quedó conforme con los resultados, acusando a la dirección de fraude y llevando a cabo varias cosas locas. Tomó el patio de la escuela, justo donde estaba la bandera, y acampó ahí junto con sus fieles amigos que lo idolatraban. Se autodenominó como el Presidente de la Sociedad de Alumnos “Legítimo”, desconociendo todo el año escolar a Felipito, además de criticar todo lo que hacía.
Durante el tiempo entre esa elección y la actual, Andresito estuvo recibiendo coperacha para comprar sus tortas por parte de sus amigos, además de recorrer todos los salones de la escuela buscando el voto para el otro año. Sin embargo, no contaba con Marcelito.
El niño Marcelo había sido un gran amigo de Andresito cuando éste último fue Jefe de Grupo del salón DF, ayudándole inclusive a dirigirlo. Ahora Marcelito era Jefe de Grupo de ese salón y también quería ser candidato a Presidente de la Sociedad de Alumnos. Los amigos hicieron un pacto: quién tuviera las mayores preferencias de su grupo de amigos sería el candidato, esto para no partir el círculo de amistad y tuvieran más oportunidades de ganar. Finalmente, obtuvo as preferencias Andresito, por lo que Marcelito, siendo todo un niño responsable e inteligente, aceptó su derrota y lo apoyó.
Uno de los candidatos más fuertes era el niño Quique. Él había sido Jefe de Grupo del Salón Estado de México y se caracterizaba por ser uno de los niños más galanes de la escuela, además de ser novio de Angeliquita, una niña a la que le decían “Gaviotita” por su participación en una obra de teatro de la escuela que tuvo mucha fama.
Quique no era muy bueno en las clases de inglés ni en la de literatura universal, por lo que los niños de la escuela le hacían bromas muy pesadas subiendo a Youtube videos con sus constantes “osos” en el aula durante estas materias. A pesar de ser víctima del bulling, Quique era muy popular y se decía que él iba adelante en las preferencias de los niños, además de que hizo una campaña muy tranquila, sin meterse en problemas, aprovechando su ventaja y popularidad. 
Finalmente, de último momento se inscribió un cuarto candidato, Gabrielito. Éste era una niño muy aplicado, inclusive le ayudaba a los maestros en sus clases, por lo que se ganó el apodo de “El Profe”.
Gabbo, como le decían sus amigos, nunca le había interesado la política estudiantil. Sin embargo, era ahijado de la famosa Maestra Esther, quien se decía era muy “palancuda” y siempre se metía en los asuntos de la escuela, por lo que inscribió a Gabrielito.
Precisamente el que su madrina fuera esta odiada maestra de la escuela, fue el principal objeto de críticas para Gabbo, quien a pesar de proponer cosas muy interesantes, no le creía prácticamente ningún alumno.
Finalmente llegó el día de la elección para el nuevo Presidente de la Sociedad de Alumnos. La Dirección invitó a observadores de otras escuelas, tanto nacionales como internacionales, padres de familia y otras organizaciones académicas. En pocas palabras, fue una de las elecciones más vigilada de la historia de la escuela, por lo que era prácticamente imposible hacer trampa. Esto viene a colación porqueel niño Andrés había dicho a los cuatro vientos que la Dirección podría hacer trampa, ocasionando con esta afirmación que los niños de primero y segundo se organizaran y se la pasaran molestando en los recreos al niño Quique.
Todo transcurrió con normalidad ese día, pero la historia comenzó al llegar la tarde. El Director de la escuela tomó el micrófono y anunció que las tendencias favorecían a Quique, siendo esto reconocido por Pinita y Gabbo, inclusive por el actual Presidente de la Sociedad de Alumnos, Felipito, quien prefería a Pinita. Por supuesto, el único que no reconoció esto fue el niño Andrés.
Andresito y sus amigos acusaron que Quique, como tenía un papá de mucho dinero, les había regalado tortas a los demás niños si votaban por su hijo. Además, acusó a los niños que integran el periódico de la escuela que éstos le dieron mas publicidad a Quique que a él.
Por supuesto, como los niños de primero y segundo eran los más chavos de la escuela  le creían todo a Andresito, y comenzaron a protestar, amenazando con tomar la escuela y revelarse contra la Dirección. Llegaron a tal extremo, que un niño de primero se trepó en un poste de la escuela para protestar, debiendo ser rescatado más tarde por Protección Civil al no poder bajar.
A estos niños no les importa desprestigiar su escuela por apoyar a un niño rijoso y problemático, ya que lo ven como un ídolo, y al ser los más chavos son mas fáciles de manipular.
Al niño Andrés no le importa que la mayoría de los niños no hayan votado por él, y considera que la elección radicó en un problema de quien daba más tortas regaladas a cambio de votos, lo que él no pudo dar en la magnitud deseada porque sus amigos fueron cachados cuando pedían la coperacha para poder comprarlas.
Esta historia seguramente acabará con Quique como Presidente de la Sociedad de Alumnos, un Andresito expulsado de la escuela y su grupo de amigos pensando: “¿Por qué diablos no escogimos a Marcelito? A ver que ocurre el próximo año escolar…

miércoles, 4 de julio de 2012

Elecciones 2012


Es ineludible escribir sobre el tema en boga, las elecciones electorales del pasado domingo 1º de Julio. Mi primer comentario va en el sentido de la grata sorpresa de la participación ciudadana de nuestro país, tanto en afluencia de votación como en la organización de la misma,  convirtiendo la jornada dominical en una auténtica fiesta cívica, llegando casi a graduarnos como sociedad democrática.
Se extiende también este agradable estupor al Instituto Federal Electoral (IFE), organismo que sin llegar al cenit que ostentó con José Woldenberg como Consejero Presidente, realizó un gran papel en materia de organización y certeza.
Y debemos apuntarlo (a pesar de que haya quien con el riesgo de parecer un farabute siga insistiendo en la posibilidad de un fraude electoral), el sistema electoral mexicano tiene tantos filtros y candados que lo convierten en uno de los más certeros del mundo.
Obviamente esto nos ha costado como país, ya que quizás llevemos ahora 3 o 4 elecciones con éste nivel de certidumbre (insisto, a pesar de uno que otro farabute), contrario a lo que ocurría años atrás. Ahora lo que se necesita son candidatos y ciudadanos a la altura de estas nuevas circunstancias.
En este contexto,  a la altura los reconocimientos de los ex candidatos Josefina Vázquez Mota y Gabriel Quadri, quienes reconocieron su derrota en sendos mensajes al final de la jornada electoral. Asimismo, el Presidente de la República dio una prueba de gran civilidad y democracia cuando en cadena nacional felicita al virtual ganador Enrique Peña Nieto dado el comportamiento de las tendencias.
Por supuesto, la nota se esperaba por parte del candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador. En primer lugar, con plena alevosía, inicia su conferencia al mismo tiempo en que el Presidente daba su mensaje a la nación, demostrando así su estatura política. Luego, ya en su intervención, manifiesta que él cuenta con “otras cifras” como se ha vuelto costumbre en sus referencias, y que esperará hasta el resultado final. De esta manera, arroja por la borda la oportunidad histórica de cerrar con dignidad su travesía electoral iniciada desde hace 6 años.
Lectura
Coincido con la opinión que manifestaba el historiador Enrique Krauze al final de la jornada electoral, quien mencionaba que ésta transición democrática posiblemente le tocaba a la izquierda, pero el mejor candidato que pudieran tener no estaba en la boleta. Este es Marcelo Ebrard. Si las izquierdas hubieran tenido la visión de elegir un candidato sin los negativos de López Obrador versus el perfil social demócrata de Ebrard, otro gallo les cantaría.
Aclaración
Uno de los temas más comentados en las redes sociales, versó sobre las escasas 750 boletas en las casillas especiales, imputando de estos hecho al IFE. Recordemos que Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), es el ordenaiento legal que establece dicho limite de boletas, por lo que si debe exigir a alguien, es a los legisladores por los que votamos para que se modifiqué esta reglamentación. Lo lamentable es que algunos periodistas desconocen esto.

miércoles, 27 de junio de 2012

¿Debate histórico?

Columna publicada el día 27/06/2012 en el Diario El Noticiero



Después de varias semanas de campañas, debates, escándalos y bombardeos publicitarios; el aquelarre electoral llegará a su conclusión este fin de semana.
Pero como en toda carrera, el cierre presentó el último “sprint” por parte de los candidatos, mismo que estuvo aderezado por el debate organizado por la agrupación juvenil autodenominada #Yosoy132.
Dicho debate fue un ejercicio bastante interesante por la frescura de su formato que permitió observar a los candidatos en un debate directo con sus jóvenes interlocutores. Sin embargo, disto en la autoproclama de los integrantes del movimiento que lo catalogaron como “histórico”, y me permito explicar por qué en las siguientes líneas.
El debate tuvo una contradicción per se. Si el objetivo de estos chavos es la “democratización de los medios de comunicación”, como ellos mismos lo han manifestado, ¿Por qué no permitieron que se transmitiera por televisión si hubo ofrecimiento por parte de televisoras? 
Digo que es una contradicción debido a que, en números absolutos, en México hay 40.6 millones de usuarios de internet según publicó en mayo la Asociación Mexicana de Internet (AMI), mientras que hay mas de 26 millones de hogares con televisión y con un promedio de habitantes por hogar de mas menos 4, según el Instituto Nacional de Estadística Y Geografía (INEGI), por lo que el universo de posibles espectadores del debate es mucha más reducido.
Los chavos se vanaglorian de haber logrado cien mil usuarios en Youtube, es decir, ni siquiera representó el 1% de la audiencia del último debate organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), mismo que rondó entre los 22 y 24 millones de personas, lo que aunado a la pésima calidad de transmisión en el mencionado sitio, me orilla a preguntarme ¿cuántos en realidad pudieren ver el debate de #Yosoy132?
Otro aspecto que impidió que trascendiera este ejercicio en toda su dimensión, fue el hecho de que solo asistieran 3 de los 4 candidatos. La razón de la no asistencia del candidato del PRI es justificada finalmente: no acudir a un debate organizado por un movimiento abiertamente declarado en su contra. Dicho argumento difiere al de López Obrador en 2006 cuando simplemente no asistió a uno de los debates oficiales por “no perder su ventaja”.
Un movimiento social y político no puede llamarse apartidista cuando el único objetivo a la vista es ir en contra de un candidato legal, máxime cuando en los últimos días han aflorado inquietudes sobre cooptación y manipulación por parte de sectores y personajes vinculados al candidato de las izquierdas.
Para concluir
Lamentable la muerte de las personas victimas de la volcadura de un autobús en el municipio de Taxco de Alarcón, en Guerrero. ¿A donde iban estos pasajeros? A un mitin político del PRD-PT.
¿Cuántos accidentes, intoxicaciones y desgracias se necesitan para acabar con estas viejas prácticas políticas de aprovecharse del hambre e ignorancia de comunidades y colonias para obtener dividendos políticos?
Concluyo con una frase de la novela “La Silla del Águila” del extinto Carlos Fuentes:  “La realpolitik atasca los inodoros del mundo y en el mundo del poder tal como es, no tienes más remedio que rendirle tributo a la madre naturaleza.” 

miércoles, 20 de junio de 2012

Columna "En el tintero"


Columna publicada el día 20/06/2012 en el Diario El Noticiero

Redes sociales y candidatos
Uno de los distintivos de las campañas electorales de este año en relación a los anteriores es, sin duda, el factor redes sociales. Éstas pueden convertirse tanto en un gran medio de difusión y apoyo, como un punto de quiebra para el candidato que sea víctima del escarnio de los letales navegantes de la ciber red.
En este contexto, los aspirantes a puestos de elección popular deben aprovechar la social media con una participación activa, misma que logré cautivar a uno de los segmentos mas codiciados del pastel electoral, como los son los jóvenes y  críticos usuarios de redes como Twitter.
En Colima fue grata mi sorpresa ver las primeras Twitcam (video chat en vivo usando como plataforma la red Twitter) protagonizadas por Federico Rangel y Mely Romero, candidatos a Presidente Municipal y Senadora, respectivamente. El atreverse un candidato a hacer uso de estos nuevos medios de difusión no es cualquier cosa, ya que implica un nivel de exposición directo y con un mayor grado de riesgo, considerando como ya la mencioné en supralíneas, que los usuarios de esta red social suelen ser más críticos que otros foros “populares”. Enhorabuena pues para ellos y ojalá otros candidatos locales sigan su ejemplo, hasta llegar un día (¿por qué no?) a un debate vía Twitter, como ya ocurrió en España.

El Tweet del Presidente
Hablando del microbog Twitter, uno de los comentarios de mayor polémica en la semana fue la aclaración del Presidente de la República sobre el ahorro real que se tendría en el gasto público si se eliminaran los sueldos de los altos funcionarios del Gobierno Federal. Dicho comentario al texto indica ““Si el gobierno despidiera a todos los altos funcionarios, de director a Presidente, ahorraría 2,000 mdp, no 300 000 mdp; ½ sueldo: 1000 millones”.
Lo anterior como respuesta en pleno debate presidencial, al dicho del candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, quien para conseguir un ahorro de 300 mil millones de pesos, bastaría con eliminar o reducir sueldos a la llamada alta burocracia federal.
La polémica reside en si dicha acción es o no una intervención en las campañas electorales. Desde la óptica de éste servidor, considero se exageró en “satanizar” dicho comentario y que en toda sociedad que se jacte de ser demócrata, debe ser válido que el primer mandatario se exprese, máxime si es para aclarar un infundio electorero y basándose en datos duros.

¿Resucitar Luz y Fuerza del Centro?
Ya que estamos en tópicos de ahorros y del candidato de las izquierdas, resulta inevitable tocar el tema de finales de semana, donde en un discurso el presidenciable tabasqueño prometió restaurar la extinta empresa pública Luz y Fuerza del Centro, otorgando el manejo de esta a Martín Esparza y su sequito de ex parásitos del sistema.
Ello resulta una contradicción, ya que si Andrés Manuel hablaba de ahorros al erario público y de un Estado “faraónico”, pues Luz y Fuerza desapareció precisamente por sangrar al presupuesto a costa de todos nosotros, siendo además, una apología a la ineficiencia y dadivas burocráticas.

domingo, 10 de junio de 2012

¿Debate en cadena nacional es igual a democracia?


En el pasado debate de los candidatos a la Presidencia de la República organizado por el Instituto Federal Electoral, la polémica previa se dio por el empalme de éste en día y horario con un partido de la liguilla del futbol mexicano, decantándose la cadena perteneciente a Ricardo Salinas Pliego por no solo dejar de transmitir el debate, sino además, reaccionando a las críticas que ello provocó con un reto vía twitter, “El lunes hablamos del rating”. Desenlace: tuvo más rating el debate que el futbol y la polémica postdebate fue el atuendo de la edecán del IFE.
Esto viene a colación por la petición que ha hecho el candidato de la izquierdo Andrés Manuel López Obrador y su movimiento, perdón, quiero decir el movimiento #YOSOY132 para que el debate sea transmitido en cadena nacional, ya que según sus argumentos, esto contribuye a la democracia porque garantizaría que todos tengan acceso al encuentro entre candidatos.
A éste respecto me surgen varias inquietudes que he decidido compartir. ¿Realmente el transmitir el debate en cadena nacional contribuye a la democracia?, ¿hasta que punto el derecho a elegir que se quiere ver en la televisión o escuchar en la radio es trastocado por solo tener la opción de ver y/o escuchar el debate?, ¿cuántos de los que ven el debate podrán cambiar su decisión ya tomada?, etc. Existen más, pero trataré de poner en el tintero estas tres para empezar.
 ¿Realmente el transmitir el debate en cadena nacional contribuye a la democracia?
Cuando Hugo Chávez en Venezuela va a dar un discurso, o cuando lo hacía y lo sigue haciendo Fidel Castro en Cuba (quien de facto continua teniendo los medios oficialistas a su disposición), éste es transmitido en cadena nacional y todos los ciudadanos TIENEN QUE VERLOS Y ESCUCHARLOS.
Estos hecho que podrían enmarcarse en algunas escenas de los libros de Suzanne Collins “(Los Juegos del Hambre”, “En Llamas”) no contribuye a la democracia, sino a contrario sensu, priva al ciudadano de ver otra cosa. Ojo, no estoy haciendo una apología al desinterés político, pero la democracia conlleva el valor de la libertad.
¿Hasta que punto el derecho a elegir que se quiere ver en la televisión o escuchar en la radio es trastocado por solo tener la opción de ver y/o escuchar el debate?
Decía que uno de los argumentos para transmitir el debate en cadena nacional es asegurar que todos tengan acceso a ver a sus candidatos confrontándose. Veamos, si un ciudadano de clase media que tiene Cable, Dish o Sky  desea ver algo diferente al debate, tiene un abanico de opciones para hacerlo sin ningún problema. Ahora, pongamos este mismo supuesto para una familia cuyos recursos no les permite tener televisión de paga, por lo que están condenados a ver el “canal de las estrellas”, y los de TVAzteca; a ellos solo les queda ver el debate, quieran o no, coartando su libertad de elegir.
¿Cuántos de los que ven el debate podrán cambiar su decisión ya tomada?,
Quizás esta sea la pregunta más compleja de responder, ya que los datos duros que se tienen son, en todo caso, inferencias y conjeturas. Sin embargo, existen mediciones de otros países que demuestran que después de un debate no cambian gran cosa las tendencias, por lo que el impacto no sería tanto.
Además, hay que aunar el efecto “Pueblo Globero” como llamó José Vasconcelos a la gente que se distrajo con unos globos que se soltaron cuando daba un discurso, ya que como mencioné en supralíneas, al ciudadano le importó más el escote de la edecán que el debate per se.
Y si como aderezo final, los candidatos se dedican a cualquier cosa menos a las propuestas en el debate, me pregunto ¿realmente es necesario que éste se transmita en cadena nacional?